...

miércoles, 16 de julio de 2008

16-7-08. "El día que dejamos de pensar VII. De crisis y fábulas"



La necesidad de justificarlo todo adquiere ribetes patéticos. Hacia ya tiempo que no abordábamos el tema, pero hoy al leer el comentario de alguien en un periódico en línea, no pude evitar escribir al respecto. El comentario era en torno a la noticia de que los empresarios avícolas, prevén una disminución en sus ventas y producción en este año. El comentarista decía que esta disminución se debe a la crisis mundial y no a un mal manejo de las autoridades…


Cabe preguntarse si es que la gente no entiende cuál es la crisis mundial. Es bueno diferenciar primero que hay varias crisis actualmente, está la crisis por la devaluación del dólar, la crisis de la economía Norteamericana (principalmente por el sector inmobiliario), la crisis del petróleo y la crisis alimentaria. Si bien es cierto que en algún punto estas se interconectan es bueno hacer la diferenciación para evitar confusiones.

La crisis alimentaria se debe principalmente a una gran demanda y una oferta reducida por una serie de factores entre los que se mencionan el uso de terrenos para la producción de bio-combustibles. Esto hace que los precios aumenten con las también obvias consecuencias. El caso nacional, sin embargo, es otro. Nuestro problema no es de producción. El país tiene capacidad de producir los alimentos que consume y así lo estaría haciendo si las políticas correctas se estuvieran implementando. De hecho, el mismo presidente ha hablado de la posibilidad de que seamos proveedores para el resto del caribe; siendo esto así, entonces ¿cuál es el problema nuestro? Nuestro problema es que gran parte de la población no tiene ni siquiera con que comprar lo que producimos. Una campaña agresiva en la que sobrecalentó la economía con un gasto bestial obliga ahora a una política de restricción económica aun peor que la anterior a la campaña (que ya tenia al país al borde del abismo) Sin hablar de las consecuencias que sufrirán las carteras hipotecarias de los bancos (como consecuencia de las alzas en las tasas de interés) La realidad para la población general es muy dura.

Lo que entendemos es que si bien existe una influencia de la crisis internacional que nos afecta, no es menos cierto que la política restrictiva del gobierno aunada a un pobre estimulo y falta de políticas claras al sector agropecuario es lo que está haciendo que el pueblo se muera de hambre. (A la fecha no sabemos cuáles son las medidas que el gobierno pondrá en ejecución, cuando la mayor parte de los países ya las están implementando desde hace meses) Desafortunadamente para este país, la mayoría solo repite lo que se les dice sin hacer el más mínimo análisis de la situación. (Es cierto que el gobierno ha invertido bastante a esos fines)

Un ambiente de crisis alimentaria es el ambiente perfecto para un productor de alimentos. Los productores dominicanos de pollo, tienen una capacidad de producción mayor a la que actualmente comercializan, (mucho mas después del “Affaire Haití”) Un momento como el actual sería la oportunidad perfecta para ampliar la producción para satisfacer no sólo el mercado nacional, sino también el mercado internacional.

La crisis alimentaria es para los productores de pollo una gran oportunidad. Lo que sucede es que todavía se pretende manipular la opinión pública. No quieren que recordemos que por un mal manejo sanitario no podemos aprovechar esa gran oportunidad. Debemos recordar que fue un funcionario del gobierno el que "denunció" la famosa gripe aviar y que es también el gobierno el que no ha sabido salir del atolladero...

No hay comentarios.: